No hay productos en el carrito.
No hay productos en el carrito.
/ Por:
El pueblo Wayúu está localizado en la reserva en el municipio de Carraipía, Fonseca, Manaure, Distracción, Riohacha Y Uribía, rodeando toda la península de la Guajira al norte de Colombia, sobre el mar Caribe y se extiende hasta Zulia en Venezuela teniendo una longitud amplia de territorio donde según el DANE (Interior) los Wayúu representa el 20.5% de la población indígena de toda la nación.
Para mantenerse activa esta cultura se han tenido que concentrar en mantener su legado mientras exista y cuidar la cultura que los abuelos dejaron, es por ello, que uno de sus instrumentos fundamentales es la artesanía en concreto EL TEJIDO, este se convirtió para la comunidad Wayúu en una dimensión social, económica y espiritual en especial de la mujer, aunque los hombres también practican esta actividad, pero solo con la elaboración de sombreros y pellones (silla) de los caballos.
Para las familias de esta etnia es relevante la crianza de las mujeres para que se conviertan en buenas tejedoras, pero que además al elaborar sus productos no solo se le dé un valor comercial, sino que también sea una herramienta para desarrollar piezas personales y domésticas como: su ropa, Bolsos para cargar los objetos personales, chinchorro, entre otras. A continuación, contaremos cinco (5) Datos curiosos sobre el CHINCHORRO Wayúu.
1. EL SECRETO DE LAS TEJEDORAS WAYÜU. LA ARAÑA WALE´KERü
La araña Wale´kerü se dice que es un espíritu femenino que enseñó el arte del tejido en la comunidad Wayúu, se cuenta que Wale´kerü se enamoró de un hombre de la comunidad indígena, y le dieron un algodón, pero se lo comió todo sacando hilos de colores en la noche, y así, en la mañana siguiente tuvo hecho el cinturón.
Wale´kerü dijo que si le daban un burro o una cabra les iba a enseñar a tejer a las doncellas que se encontraran en el encierro y les pedía que no se distrajeran ni miraran hacia los lados para que se concentran en sus dibujos, pero Wale´kerü al irse les dejó unas figuras repetitivas hechas por sus patas, SÍMBOLOS que los Wayúu fueron descubriendo y perfeccionando al pasar del tiempo, hoy en día aún se sigue recordando y aplicando la enseñanza de Wale´kerü.
2. NIÑAS ENCERRADAS DURANTE EL APRENDIZAJE DEL TEJIDO
Cuando el mito de Wale´kerü hablaba de “las doncellas encerradas” se refería a las niñas Wayúu que llegan a su etapa de pubertad y eran encerradas en su ranchería por aproximadamente tres años antiguamente, pero al trasegar el tiempo y la transformación social de las culturas indígenas en la actualidad aún se practica esta costumbre, pero en solo tres meses, esto para llevar a cabo la enseñanza del tejido por el legado materno (abuelas, madres y tías).
COMPRA AQUI TU CHINCHORRO WAYÜU CON ESARIRI
3. EL CHINCHORRO COMO CONSTRUCCIÓN DEL SER HUMANO
Se dice que el chinchorro es como la matriz de la mujer Wayúu y que este es el segundo mecedor después de los brazos de la madre; el primer CHINCHORRO es fabricado por la madre donde puede estar desde que es una niña hasta la pubertad, luego la joven debe aprender el arte del tejido para realizar su segundo chinchorro y contar una nueva historia; El tercero se fabrica para compartirlo con su pareja de toda la vida contando en este sus sueños con su pareja y por ultimo elaboran el chinchorro con que serán sepultados.
4. TIENEN EL VALOR DE SER TESTIGOS Y ÚNICOS
Los Chinchorros son creados para UNA sola persona, es decir, que nadie más tendrá el mismo diseño o se podrán compartir con otra persona de la comunidad, ya que en esta artesanía recibe las energías, se considera como un refugio y es el completo del Wayúu, se simboliza como un TESTIGO para hilar los sueños, tristezas, pensamientos, cansancio y del sentir del indígena.
5. CONOCE LOS TIPO DE FIBRAS
Las fibras que se utilizan para el tejedor Wayúu se han ido transformado durante el tiempo, estos se elaboraban antiguamente con algodón, fique y fibras vegetales, después utilizaban la lana de la oveja y la crin (pelo) del caballo, luego por costos tejían con el mangue y el Trupillo (árbol y fibras de este) y actualmente es utilizado el acrílico.
PILSA AQUÍ PARA VER MÁS ARTESANÍAS ESARIRI