No hay productos en el carrito.
No hay productos en el carrito.
/ Por:
El papel de ser una madre indígena, pasa por el entendimiento de la figura femenina como centro de la creación y pilar fundamental para la transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones, preservando su cultura en medio de la búsqueda de su autonomía. Por ello este blog lo hacemos con la intención de realzar el significado de ser una madre en otras culturas:
Son maestras
La madre indígena en la etnia Emberá – por ejemplo – es el tronco principal de su comunidad, quien se transforma en maestra para transmitir a las próximas generaciones su esencia: como su pintura corporal que es el puente con el mundo de los espíritus (en un artículo anterior hablamos sobre esto); sus tejidos elaborados con algodón y fique y teñidos con semillas, raíces y cortezas que usan para representar sus cosmovisiones por medio de ideogramas; sus platos típicos que responden a prácticas agrícolas con un profundo respeto a la naturaleza y cargadas de un significado espiritual; hasta sus saberes ancestrales, asociados a su medicina tradicional, ritos, danza, cantos y arte.
Existen comunidades indígenas matriarcales
Un ejemplo de ello la comunidad indígena Kogui, asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, que considera a la naturaleza como la gran “madre”, que provee alimentos y sustento para sus hijos, en este sentido, en esta cultura la madre indígena es la única propietaria de las tierras, que se transmiten por herencia a sus hijas y son los hombres los que llegan a radicarse en las viviendas de las mujeres.
Esta concepción matriarcal deriva del mito “kogui” de la creación; porque en el principio de los tiempos no había luna, ni sol, ni gente, ni animales, ni plantas… solo estaba el mar y ella era la “madre”, ella era el “espíritu de lo que iba a venir y ella era pensamiento y memoria”, primero estuvo la madre como creadora y generadora y después surgió el hombre como un producto de su obra, sin duda, la figura femenina para los Koguis es el centro del todo.
Cada vez se empoderan más sobre las decisiones que conciernen a sus cuerpos
La autonomía sobre sus cuerpos y el derecho a decidir sobre cuándo ser una madre, así como cuántos hijos tener, es una exigencia cada vez más notoria de las mujeres en diversas comunidades indígenas, en donde han ondeado banderas en torno al libre ejercicio de su sexualidad, porque estas no son únicamente exigencias de la mujer que vive en las grandes urbes, también de la mujer y madre indígena en contextos rurales.
Por ello, algunas tradiciones se han prohibido o han cambiado de forma; un ejemplo de ello la ablación del clítoris, una práctica que se hacía porque se pensaba contribuía al desarrollo de la infante, no obstante, diversas tribus comprendieron sus efectos y entendieron que respetar a las mujeres significa no hacer ninguna acción que atente contra su integridad, porque valorar a las mujeres es valorar a la madre tierra y así se evita que enferme.
La madre indígena como agente de cambio
Ser una madre indígena ya conlleva grandes responsabilidades, pero si a este hecho le sumamos los desafíos que atraviesan sus comunidades en torno a violencia, pobreza y al éxodo rural, nos adentramos a fuertes retos, afortunadamente, existen diversos emprendimientos sociales llevados a cabo por mujeres indígenas a fin de contribuir con la economía local, proteger al medio ambiente y salvaguardar su patrimonio cultural y debe entenderse también como una forma de resiliencia ante la segregación en el mercado laboral que sufren por ser mujeres, por ser indígenas e incluso algunas por ser desplazadas de manera forzada de sus territorios debido al conflicto armado.
Así en el Amazonia 40 mujeres de la comunidad indígena Mirití-Paraná dirigen investigaciones sobre las abejas que además de su función polinizadora es un animal sagrado para ellas; por otro lado 37 mujeres de la comunidad indígena del Putumayo están creando un banco de semillas así como venden productos artesanales derivados y en el Departamento de Chocó, la Asociación de Mujeres Cantoneñas Las Polleronas dirigen acciones hacia la recuperación de los cantos tradicionales, a la agricultura, a la rehabilitación de áreas afectadas por la minería así como actividades orientadas a la venta de cartón reciclado que permite su auto-sustento, y si bien directamente no son mujeres indígenas, es una iniciativa alineada a los valores ancestrales de nuestros pueblos.
Desde Esariri tenemos la misión de enlazar iniciativas de este tipo con el mundo, a fin de transmitir sus saberes impulsando la visibilidad de sus productos y servicios por medio del uso de las tecnologías y del mercado digital, que sin duda, contribuirá al desarrollo de la economía local, a su autonomía como madres y mujeres, a la autogestión y sostenibilidad de sus proyectos así como a ampliar el alcance de sus acciones que finalmente llevan impreso un valor social y ambiental, que vale la pena apoyar y difundir.
Fuentes consultadas:
Alonso, J. C. (2009). Una interpretación psicológica del mito Kogi de la creación.
El impacto de las líderes indígenas. (06 de mayo de 2022). Obtenido de Proclama Cauca y el Valle: https://www.proclamadelcauca.com/el-impacto-de-las-lideres-indigenas/
El impacto de nuestras lideresas indígenas de la Amazonía. (s.f.). Obtenido de Eje21: https://www.eje21.com.co/2022/05/el-impacto-de-nuestras-lideresas-indigenas-de-la-amazonia/
Espinoza, L. R. (27 de abril de 2022). Las Polleronas y su lucha contra la minería en el Chocó. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/las-polleronas-contra-la-mineria-el-uso-reciclaje-y-la-agricultura-para-combatirla/
González, I. O. (2018). Emprendimientos femeninos indígenas y capital social. Investigación&Negocios, 6-12.
MINCULTURA. (s.f.). Caracterización de los pueblos indígenas de Colombia. 14.
UNFPA. (2011). Embera Wera. Mujer Embera. Del silencio a la palabra.